Fecha de presentación: enero, 2019

Fecha de aceptación: marzo, 2019

Fecha de publicación: mayo, 2019

 

 

El desarrollo de los valores en los Centro Educativos

The development of values in Educational Centers

 

Basurco Raffo Tyrone Efraín           tyrone_efrain99@outlook.com

Duque Tonillo Emely Antonella       emelytonillo78@hotmail.com

Nazareno Batallas Jefferson Raúl                    frejolito041@gmail.com

 1Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Carrera de Informática

 Cita sugerida (APA, sexta edición)

Basurco Raffo, T. E., Duque Tonillo, E. A. & Nazareno Batallas, J. R. (2019). El desarrollo de los valores en los Centro Educativos. Revista Mapa, 3(14), 428-433. Recuperado de http://revistamapa.com

 

RESUMEN

Los valores humanos dentro del ámbito educativo son una de las cualidades más importantes tanto para el desarrollo ético, moral y académico de cada uno de los estudiantes ya que estos son la esencia que va a caracterizar y definir su personalidad dentro de ese entorno en su desempeño académico, organizando metas a cumplir en un futuro a realizar en su proyecto de vida es por esto que las unidades educativas han incorporado ciertas métricas que manifiesten la intervención de los valores en los centros educativos.

 

Palabras Claves: educación, estudiantes, valores

 

ABSTRACT

Human values within the educational field are one of the most important qualities for both ethical development moral and academic of each of the students since these are the essence that will characterize and define their personality within that environment in their academic performance, organizing goals to fulfill in the future to be carried out in their life project is for this reason that educational units have incorporated certain metrics that express the intervention of values in educational centers.

Key Words: education, students, values

 

INTRODUCCIÓN

La educación con valores es el proceso por el cual las personas incorporan normas éticas en su aprendizaje habitual y puede ser implementado a través de una actividad que tenga lugar en cualquier organización de enseñanza formal o no formal, donde las personas reciben pautas morales para una convivencia orientada en principios y valores humanos.

Los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el hombre, siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos.

Los valores son cualidades que benefician a todos por igual.  Entre los valores que más se destacan encontramos: La puntualidad, la honestidad, la responsabilidad, la igualdad, el respeto y el diálogo, aunque existe una diversidad no menos importante, todos forman la columna vertebral para regir las acciones de los individuos dentro de la sociedad. En este artículo trataremos sobre los beneficios y la importancia de impartir valores humanos dentro de la sociedad, pero en específico a un pequeño grupo como son los estudiantes, veremos qué impacto tienen en el alumnado y como los beneficia; sí que buscaremos reforzarlos, transmitirlos y a aplicarlos en su exacta dimensión, esto nos permitirá en algún momento de nuestras vidas, tener una sociedad más justa y equitativa.

“Los valores humanos son la esencia de las personas ya que nos caracterizan y definen la personalidad dentro de un entorno o contexto, Por lo tanto, los valores forman un grupo de actitudes y comportamientos en un individuo como parte de una comunidad (Lara y García,2014)”

 

DESARROLLO

Los diferentes valores humanos que son adquiridos por las personas están influenciados por muchos factores como, por ejemplo, las experiencias dentro del colegio, en la familia, en la calle, en la televisión, etc.” (p.285). Pero a su vez son los propios individuos que forman su personalidad y formándose ellos mismos de una manera que adquieran significado.

Con el pasar del tiempo cada época ha formado una idea muy abstracta y compleja. Las sociedades han implementado ciertas pautas de comportamiento con el fin de mantener el orden, las ideas de moralidad y crear una sociedad acorde con determinadas características, por lo tanto, los valores no son una realidad estática ya que van cambiando acorde a las pautas establecidas por cada comunidad.

Los valores son condiciones del ser humano que permiten formar una cultura de paz cuando se practican de forma colectiva y se tiene como prioridad el desarrollo integral de cada persona, esto implica actitudes y comportamientos que rechacen actos violentos que generen inestabilidad en la convivencia. (Mendoza, 2013, p.60).

En relación con los tipos los valores están divididos en dos partes donde se encuentran los valores universales y los valores relativos. Los universales no son un concepto sencillo ya que están conformados por un grupo de normas de convivencia válidos en un tiempo y época determinada, pero a su vez estos son confrontados entrando en un constante conflicto en cuanto a los relativos son manifestaciones o ideas que están sujetas a la mente de una persona siendo de baja intensidad y de una permanencia temporal que buscan débilmente el bien personal o colectivo.

Los valores varían con el pasar del tiempo y se vuelven diversos debido a los diferentes ámbitos que están desarrollado por las personas, por lo tanto, no tienen una característica estática algunos están organizados para bien personal y después al de otros o viceversa, pero aun así los valores están clasificados por un esquema estándar que deriva por el estado del ser humano.

Vitales y personales: buen estado físico relacionado con la salud e higiene física y mental.

1.     Hedónicos: placer, deleite, alegría y felicidad.

2.     Conocimientos: probabilidad, verdad y justificación.

3.     Económicos: el valor de uso, tiempo, cambio y utilidad.

4.     Sociales: la convivencia familiar, gratitud, afecto, tolerancia y solidaridad.

5.     Morales: amor, bondad, altruismo, respeto, templanza y prudencia.

6.     Eróticos: fraternidad, maternidad, paternidad y amor al prójimo.

7.     Profesionales: honestidad, respeto, compañerismo y puntualidad.

8.     Cívicos: respetar los símbolos que nos identifican como mexicanos, el escudo, la bandera y el himno nacional.

9.     Jurídicos: los derechos, las obligaciones, la justicia, honestidad y seguridad.

10. Religiosos: santidad, pureza, piedad, rectitud y bondad.

Dependiendo del sentido que le demos a un valor también puede ser clasificado de dos maneras distintas: como un bien instrumental que es considerado valioso ya que este nos ayuda a lograr algo que deseamos y como valor intrínseco que está compuesto por lo que deseamos y vale por si mismo sin tomar en cuenta las consecuencias que puede contraer este.

Los valores tienen un significado muy importante en la vida de un ser humano ya que encaminan a realizar acciones que definirán el comportamiento del hombre y están con el único fin de lograr algo positivo. Por lo tanto, están caracterizados de la siguiente manera:

Escala Bipolaridad: En este punto se consideran dos lados opuestos sean positivos o negativos y que no existe ningún intermedio, se podría decir que así se califican a las personas siendo buenas o malas.

Escala múltiple: se basa en los extremos anteriores, pero también admite la posibilidad de una matriz diferente facilitando la inclinación a la mente para emitir juicios positivos.

Preferibilidad: No es considerado como una cualidad, está definido por la visión de algo y que se tiene la necesidad de complementarla por ello atrae la atención y voluntad de la persona.

Jerarquización: Esta ordenado de una manera personal dándole así más significado a un valor que al otro en medida de beneficio personal para el hombre.

Trascendencia: busca ir más allá de lo físico, es decir mejorando su esencia o perfeccionándola.

Y es que hablar de los valores es una cosa, pero vivirlos es otra historia. ¿Realmente es tan difícil? La respuesta es no. Requiere cierto esfuerzo, concentración y perseverancia, pero no es tan difícil. Con algunos pasos simples podrás lograr que tu vida, tus acciones y la sociedad tengan como columna vertebral a los valores. Lo primero es conocer su importancia. ¿Suena elemental? Pues no lo es. El primer paso para vivir los valores es la conciencia de los importantes que son.

Por mencionar un ejemplo:

Una sociedad basada en individuos con valores es la llave para una convivencia más sana. “Las leyes civiles no son suficientes. En ellas se establece solo lo elemental para asegurar una convivencia medianamente decente, sin embargo, no es suficiente con solo “cumplir la ley”. Los valores van mucho más allá de cumplir el reglamento de tránsito, van a la raíz de las cosas.” (Thomás, 2013, p 13).

Por ejemplo, el reglamento dice que no puedes pasar una luz roja en el semáforo (bastante elemental para no matarse), sin embargo, no dice que en un atasco de tráfico el cederle el paso a una persona es algo amable, que hace que todos estemos más contentos y que incluso puede ahorrarnos un percance.

El esfuerzo que realizan los docentes por aplicar un aprendizaje significativo no nace de ninguna característica extraña en los jóvenes, sino de la necesidad de afrontar directamente y enfocándose a la realidad las dificultades que existen en el presente a la hora de actuar con valores morales. Para poder transmitir a los estudiantes hoy en día los valores positivos primero debemos tener claros en qué consiste ser buena persona, es entonces que de esta manera podemos conocer con que bases formaremos a los estudiantes, solo así sabrá orientar el proceso educativo. Educar exige como condición tener claro qué cosas son buenas y malas.

Hoy en día a la mayor parte de docentes se les dificulta educar en valores a los estudiantes debido a que se dejaron infectar por el virus del relativismo y por ende no podrán tener claro sobre las bases para ser una buena persona imposibilitando de esta manera el ayudar al estudiante y orientarle para llegar a ser buena persona. Ser buena persona no implica el no hacer el mal, consiste en amar los valores positivos morales, y para enamorarse del bien consiste en conocer sus bases previamente.

Debemos proyectar también nuestra responsabilidad educativa en el uso del Internet y el resto de las tecnologías al alcance de los estudiantes y les enseñaremos a consumir estos productos y servicios con responsabilidad tanto en el tiempo como en los contenidos.

Para transmitir valores, para educar, lo primero que hay que hacer es aclararse. Esa es nuestra obligación como profesores y como ciudadanos responsables; saber cuál es el modelo ideal de persona que debemos poner delante de nuestros jóvenes para que vayan comprometiendo de forma progresiva y esforzada su personalidad.

Es necesario fortalecer los valores morales responsabilidad y humanismo, porque los problemas en los centros educativos persisten y los estudiantes generalmente manifiestan modos de proyectarse que lo evidencian. La guía del docente, su iniciativa y profesionalidad en la confección de actividades metodológicas que se dirijan a transformar la situación actual de estos valores, es importante para ascender positivamente a favor de la sociedad. “La moral es un reflejo de las personas a partir de la asimilación individual de principios, normas y valores que manifiestan en la actividad moral, donde expresan su accionar en correspondencia con el grupo, con la sociedad “(Hoyos y Zavala, 2015, p.65).

Para este ejemplo consideramos hacer una encuesta profesor-alumnado para determinar cómo se encuentran los valores humanos desarrollados dentro del aula de clase, los estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera de Odontología opinaron de la siguiente forma:

                       

Analizar el gráfico nos ayudará a entender como esta nuestra sociedad de menor a mayor podemos descifrarlo de esta manera el Respeto al medio ambiente se encuentra en un 48%, los estudiantes de dicha rama, se autoevalúan y determinan que ni la mitad de los estudiantes respeta el ecosistema. La Responsabilidad un 50% en el cumplimiento de tareas, presentación de proyectos y deberes. Solidaridad 59%, Veracidad 59%, Claridad 59%, Empatía 61%, Honestidad 61%, Integridad 63%, Compasión 65%, Lealtad 70%, Bondad 72%, Justicia 80% y el Respeto a la persona 83%.

El tema de los valores es algo que lo podemos palpar día con día, está inmerso en nuestra vida y en nuestra convivencia diaria a cualquier lado que vayamos; en nuestro trabajo, en nuestra casa, al ir de compras, en el tráfico al dirigirnos de un lugar a otro, en nuestro hogar, etc.

Lo más importante en la educación de un niño, al igual que en la de un adulto, es la adquisición de valores sociales, ya que esto es nuestra carta de presentación al convivir con los que nos rodean. De ella depende saber entablar buenas relaciones y ser seres humanos positivos y comprometidos con nuestros iguales.  Si bien, es la familia quien tiene la gran responsabilidad de educar a los hijos en lo que respecta a los valores, también les compete a los docentes, diseñando actividades y juegos que fortalezcan este aspecto en sus estudiantes, por ello, proponemos algunas actividades que nos serán muy útiles para el trabajo dentro del aula.

Aún con el uso de estas estrategias didácticas, existe algo mejor que cualquier cosa para la enseñanza y práctica de los valores: “el ejemplo”, gracias a la forma de actuar de nosotros como adultos, bien o mal, buena o mala, es lo que estamos enseñando a nuestros hijos y/o alumnos.

El compromiso y responsabilidad de formar seres humanos positivos, responsables, honestos, amigables, cooperativos, está en manos de sus padres y docentes.

OBSERVACIÓN

Método: Directo

Lugar de observación: Unidad Educativa Manuela Cañizares

Observador: Investigadores

Fecha: 04/febrero/2019

Tiempo de observación: 2 horas y 45 minutos

OBJETIVO:

Valorizar la práctica de los valores que los estudiantes aplican dentro de los centros educativos.

1.  ¿Se dicen palabras obscenas entre los estudiantes?

Los estudiantes que cursan los últimos años como 6to y 7mo de Básica comienzan a utilizar un vocabulario obsceno y muchas de las veces no saben ni que significa.

2.  ¿Se saludan los estudiantes al llegar a la unidad educativa?

No. Aunque existen excepciones, pero en minoría, la mayor parte de los estudiantes no saluda ni a los profesores, ni directivos peor a sus propios compañeros. 

3.  ¿Los estudiantes asisten a la institución dentro del tiempo de entrada establecido?

El alumnado no asiste puntual en la mayoría este valor tan esencial esta fuera de la práctica de ellos, ya que no consideran que sea necesario el despertarse con tiempo para poder realizar todo y comenzar las clases puntuales.

 

4.  ¿Los estudiantes respetan las pertenencias de sus compañeros?

No. Dentro del centro educativo se halló un porcentaje elevado de pérdidas de pertenencia, el deseo de tener algo que no es de uno es lo que impulsa a los estudiantes a realizar actividades ilícitas.

5.  ¿Los estudiantes asisten con el uniforme adecuado en el horario adecuado?

Normalmente un índice de estudiantes no respeta las leyes establecidas por la institución en cuanto al uso adecuado del uniforme, se dan muchos casos de uniformes ajustados en varones y en cuanto a las chicas su uniforme no tiene la altura establecida, entre otros.

CONCLUSIONES

Según los resultados en la actualidad los estudiantes no practican los valores; alguno de los motivos  puede ser que a los estudiantes no se les enseñe los valores en el hogar y es por eso que existe una carencia de dichos valores en su diario vivir, por poner un ejemplo cuando hablamos de enseñanza en el hogar recordamos que la convivencia familiar es muy importante porque es una primera escuela para aprender de nuestros padres depende que estos cimientos valorativos estén bien arraigados , por eso cuando llegamos a la secundaria lo que hacemos es poner en práctica dicha enseñanza y fortalecerlos más.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hoyos Zavala, Alfredo: “Los valores humanos en la educación” en Atlante. Cuadernos de Educación y

Desarrollo, febrero 2015

Gracia Nacarí Lara y José Miguel,García Ramírez (2014). Educación en valores en estudiantes de educación secundaria,julio 2014

Mendoza Rián, Erika “Importancia de la práctica de valores en los establecimientos educativos para crear una cultura de paz”, diciembre 2013