Fecha de presentación:
diciembre, 2022 Fecha de aceptación: febrero, 2023 Fecha de publicación: abril,
2023
Avances e
impacto de la apertura educativa para afroamericanos en Estados Unidos. 1970-1990
Advances and
impact of the educational opening for African Americans in the United States. 1970-1990
PhD. Ivonne Elizabeth Parra
Barreiro[1] MSc.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2947-2461
Cita
sugerida (APA, séptima edición)
Parra Barreiro, I. E. (2023). Avances
e impacto de la apertura educativa para afroamericanos en Estados Unidos.
1970-1990. Revista Mapa, 6(31), 73- 85
http://revistamapa.org/index,php/es
RESUMEN
A partir
de 1970 comenzó el surgimiento de una clase media y alta afroamericana que
ocupó por primera cargos gerenciales en las industrias emergentes
estadounidenses y escaños políticos en las intuiciones estatales y federales.
Aunque desde los primeros años de la postguerra el avance industrial al que se
adentró Estados Unidos hubiese permitido un avance mucho más prematuro de no
haber sido por las leyes de segregación que representaban el muro de tranca
para el avance educativo de las comunidades negras. En tiempos de guerra fría,
las condiciones políticas exigieron cambios que se vieron reflejados en
diversos sectores, sobre todo el educativo.
Palabras claves: educación, empleo, segregación
ABSTRACT
Beginning in 1970, an African American middle and
upper class began to emerge, occupying for the first time
managerial positions in emerging U.S. industries and political seats in state
and federal intuitions. Although from the early post-war years, the industrial
progress that the United States entered would have allowed a much more
premature advancement had it not been for the segregation laws that represented
a barrier to the educational advancement of the black communities. In times of
cold war, political conditions demanded changes that were reflected in various
sectors, especially in education.
Keywords: education, employment, segregation
INTRODUCCIÓN
Ascenso social de
la clase afroamericana
Los afroamericanos estadounidenses, hasta mediados del
siglo XX habían permanecido al margen de
los sectores profesionales y sus fuentes de empleo eran exclusivamente los de
baja cualificación como servicios domésticos, la construcción y manufactura
pero, para finales de siglo XX, específicamente entre las décadas de los
80 y 90 la comunidad afroamericana
aumentó su presencia en sectores
profesionales de las industrias emergentes y no emergentes de distintos tipos e incluso llegó a
encabezar sus propios sectores como el caso de la industria del
entretenimiento. La representación política hizo lo propio en estas décadas. El
crecimiento económico de Estados Unidos data de los años de post guerra pues
fue justamente cuando aumentó su potencial económico e industrial.
Después de las dos guerras mundiales, los campos
aceleraron las transformaciones y se fueron convirtiendo en urbes
industrializadas así que las clases blancas experimentaron una transformación
económica importante. La comunidad afroamericana, en cambio, tuvo que esperar
hasta finales del siglo XX para percibir los avances. Lo que supone por lo menos cuatro décadas de
diferencia entre el avance industrial estadounidense y el ascenso social de las
comunidades afroamericanas, ya veremos por qué. Respecto a la primera mitad del siglo, la
comunidad afroamericana evidenció mejoras relativas en tres ámbitos
principales:
1) Participación y representación política
2)
Visibilidad mediática
3) Profesionalización y Empleo
Participación y representación
política
La representación política afroamericana tenía límites
totalmente civiles y, aunque los movimientos contaban con liderazgo fuertes
capaces de movilizar a sus seguidores, en realidad sus decisiones no eran
vinculantes ante las leyes y eran escasos los condados o estados que contaban
con representación política Afroamericana, todo eso sin contar que el derecho
al voto estaba sesgado por requisitos que imposibilitaban su participación.
No fue hasta 1983 que Harold Washington consiguió
ser el primer alcalde de raza negra en la ciudad de Chicago y, durante la
misma época, Jesse Jackson se convirtió en una gran figura política en
favor de la igualdad racial llegando a conseguir cerca de una cuarta parte de
los votos en las elecciones primarias del partido Demócrata en 1988 (Martín, 2022), convirtiéndose así en una figura clave del partido con gran
influencia. Según los
resultados obtenidos, Washington consiguió el 51,5%. Respecto a su contrincante
republicano. Otro hito fue el que marcó la
candidatura a la presidencia de Shirley Chisholm, mujer afroamericana que en
1972 se enfrentó a Richard Nixon a las presidenciales. Lo que coincidió con el
contexto de la lucha por la igualdad de género. Chisholm se convirtió en 1968
en la primera mujer afroamericana en el Congreso tras ser elegida en el
Distrito de Brooklyn. En su carrera hacia las Primarias Demócratas cosechó más
de 150 votos en la Convención Nacional Demócrata lo que representa un 10% del
total (García-Ajofrín,
2022).
Desde mucho antes, líderes afroamericanos cómo
Martin Luther King o Malcom X se perfilaban como
figuras políticas solo que la imposibilidad de votar significaba también la
imposibilidad de representatividad institucional y electoral. El voto
afroamericano fue posible después de 1965 cuando el presidente Lyndon Jhonson, a través de la ley del derecho al voto, (Gorza, 2022), ratificó la decimoquinta enmienda promulgada en el 1877 en donde se
estipulaba lo siguiente: “El derecho de los ciudadanos de Estados Unidos a votar no será negado o
disminuido por los Estados Unidos o por cualquier Estado debido a raza, color,
o condición anterior de servidumbre (De Sousa Antonucci et al., 2023).
En medio de las leyes de segregación, muchos
estados consiguieron la forma de ignorar esta disposición mediante
condicionantes cómo pruebas de alfabetización o La Cláusula del Abuelo,
ambos requisitos eran imposibles de cumplir por los afroamericanos dada las
altas tasas de analfabetismo y el escaso y tiempo que tenían siendo
libres. Las trabas llegaron a un relativo fin en 1965 con la ley del voto
sancionada por Lyndon Johnson (Rodríguez
et al., 2022). En el marco de lo que se conoce cómo domingo sangriento. Esta ley surgió
un año después de la ley de los Derechos Civiles que, entre otras cosas
estipulaba “el derecho constitucional al voto”,
pero no fue suficiente para subsanar el problema racial.
2) Visibilidad mediática
Pese a los nuevos avances políticos, la representación
mediática de la comunidad afroamericana seguía siendo escaza, algo que en medio
de la guerra fría resultaba una ausencia notable, dado que en este contexto la
industria mediática exigía la presencia y voz de distintos sectores. En 1980,
en medio de esta demandante dinámica comunicacional, surgieron referentes
artísticos e incluso la comunidad afroamericana se agrupó en un nicho del
entretenimiento creando la Black Entertainment
Televisión, Canal de televisión en donde se
producían contenidos por y para los afroamericanos. Esto permitió la promoción
y masificación de leyendas musicales históricamente negras cómo el Jazz,
el gospel o el hip hop; pero, sobre
todo, la industria del entretenimiento abrió paso al debate y la participación
política de la comunidad afro y permitió el surgimiento de referentes políticos
y sociales como es el caso de (Carlos Vigueras et al., 2022). Su Show nació en 1986 y en él se tocaban temas importantes de las
realidades afroamericanas y sirvió como conexión con la actualidad y la
cultura.
Por otra parte, la producción de programas de distintos tópicos sirvió
como fuente de empleo a distintos niveles. Estos nuevos personajes de la palestra pública
se habían formado en los últimos 40 años en universidades como la Universidad
de Tenesse en el caso de Oprah Winfrey, muestra de
las secuelas de la apertura desegregación educativa.
Profesionalización y Empleo.
Los sectores educativos incrementaron el abanico racial y
entre las décadas 70, 80s y 90 incrementaron las posibilidades educativas de los
afroamericanos, sobre todo los residentes del Sur en donde las diferencias
educativas por cuestiones raciales eran más notables que en el norte. Evidencia
de ello es que en 1935 y 1936, California gastaba en el año
escolar 115 dólares por año y niño sin distinción, mientras que el estado
sureño Mississippi sólo gastaba 30 dólares por niño blanco y 9 dólares por niño
negro (Estrella et al., 2023).
En 1947, se creó el Comité Presidencial para los Derechos Civiles, que
reconoció la necesidad de acabar con la segregación basada en la raza, pero
esto no sirvió de mucho pues la educación universitaria estaba prohibida para
los afroamericanos en el sur. Fue solo a partir 1953 que las Universidades
estatales del Sur, excepto cinco, habían abierto sus puertas a los negros, y en
1960 sólo eran cuatro las que no lo habían hecho entre ellas la Universidad
Harding en Arkansas, que finalmente en 1963 aceptó a 4 negros con la condición
de que no viviesen en el campus. Se estima que para 1969 el 98% de los niños
negros asistía a la escuela regularmente y de una población de 9.120.000
afroamericanos, 250.000 iban a la Universidad lo representa menos del 2% de la
población Afro.
Pese a la existencia de Harward, institución universitaria que desafiando
las leyes de segregación se constituyó como la casa de estudio y centro de
debate afroamericano, en realidad fueron las
congregaciones religiosas las que formaron a líderes como Martin Luther King y MalcomX. Pues desde allí se brindaba alfabetización y
conocimiento al mismo tiempo que sitios para reunión y debate abierto a todas
las edades y estratos. Lo mismo sucede con la Asociación Nacional para el Avance de las
Personas de Color (NAACP) (Viveros Vigoya,
2022), organización fundada por intelectuales de ambas etnias
que luchaban por la igualdad racial y que mediante esta organización ofrecían
ayudas educativas, investigaciones científicas y académicas para contribuir con
la sociedad.
Uno de las restricciones más
contraproducentes de la segregación era la división en el sector educativo y
que al mismo tiempo afectaba el avance laboral y económico de las masas
afroamericanas. las bajas tasas de alfabetización y profesionalización entre
los negros, dificultaba el ascenso a puestos laborales calificados. Todo esto,
síntomas del bajo acceso a la educación.
Debían conformarse con trabajos de baja cualificación como servidumbre,
jardinería, domésticos, de hecho, en el caso de las mujeres era la principal
fuente de empleo y se reproducía de generación en generación, llegando a
trabajar en una sola casa de familia madre e hija del mismo núcleo familiar.
Fueron muchos los intentos de los movimientos de la época por contrarrestar los
problemas acarreados por el bajo acceso educativo que incluían en sus planes de
acción, sistemas educativos sobre todo en las zonas de mayor concentración de
pobreza.
A.
Los avances llegaron 40 años después. ¿Qué los
retrasó?
El avance industrial
estadounidense, tal como lo conocemos hoy, surgió desde finales de la primera
guerra mundial y aunque su auge se detuvo debido a los años del crack
financiero, los años subsiguientes reflejaron avances educativos e industriales
que sus vecinos en el continente no podían aspirar. Estados unidos producía
materia pesada y equipo armamentístico. Producción de textiles y también
fabricación y ensamblaje de vehículos lo que transformó las localidades
históricamente rurales en centros de producción. El inicio de la producción
tecnológica como la radio y otra producción de consumo abrió fuentes de empleos
y expandió la oferta y demanda de la tecnificación. La segunda guerra mundial y
la participación estrella de Estados unidos le dejaron como ganador y, frente a
una Europa devastada, Estados Unidos ocupó el primer lugar en la posición de
países industriales a niveles tales que estuvo en la capacidad de ofrecer
préstamos a la devastada Europa. Así que su hegemonía se expandió fuera de sus
fronteras e hizo que su moneda se convirtiera en divisa de cambio
internacional. Después de 1945, el avance de los Estados unidos era
desproporcionados. Pero las oportunidades estaban sesgadas por criterios
raciales y discriminadas bajo las leyes de segregación.
La premisa de que los
afroamericanos debían estar “Separados, pero ser iguales a los blancos” se
resumían en las leyes de segregación que estuvieron vigentes hasta 1960 y que
separaban las oportunidades y formas de vida por cuestiones raciales. Este sistema
jurídico surgió luego de la guerra de secesión, (Jiménez, 2023), cuando un hombre de ascendencia negra reclamara
ante la corte suprema el derecho de usar el tren, pero esta respondió en 1989
asegurando que los derechos podían ser “separados pero iguales”, (Morales
et al., 2023). Posteriormente esta consigna se extendió a
sectores educativos, laborales, geográficos, de transporte y recreación. Aunque
la premisa sostenía igualdad entre blanco y negros, la aplicación era
distintiva dado que los sectores destinados a los Pure
White[2] estaban en
franca superioridad a la de los afroamericanos. Inevitablemente, esto tuvo
consecuencias en el avance social y retrasó el ingreso de las comunidades afro
a la sociedad de consumo, el avance socioeconómico y la integración social.
La segregación abarcaba todos
los aspectos de la vida estadounidense, lo que llevó a crear escuelas para
negros separadas de la de los blancos, sistemas de transportes, conjuntos
residenciales, lugares de esparcimiento público y puestos laborales.
A decir de Autor:
Por ley, los negros que se sumaban a la clase
proletaria no podían competir con los blancos para ciertas vacantes. Existían
plazas laborales especialmente dirigidas a los negros, específicamente empleos
domésticos, porteros, choferes y demás puestos de bajos niveles remunerativos y
que no necesitasen mayor especialización, (Escobar et al., 2023).
Debido a las restricciones
impuestas al ámbito habitacional, las zonas residenciales afroamericanas eran
fácilmente distinguibles y caracterizarles. Pocos servicios básicos,
hacinamiento, altos índices de desnutrición infantil, y los niveles de
desocupación se veían reflejados en las tazas de inseguridad y violencia. Esta
última existente debido a causales previas y aumentadas por el estigma racial
de la época. Estas leyes fueron derogadas en 1960 con la implementación de la
Ley de los Derechos Civiles.
¿Cuáles fueron los factores que contribuyeron a la
integración de las comunidades afroamericanas?
Podemos enumerar tres factores principales que empujaron
el cambio:
1) Competencia
mediática en medio de la guerra fría.
2) Presión de las luchas Afroamericanas.
3) Necesidad de mano de obra tecnificada en medio de la
creciente sociedad de consumo.
1) Competencia mediática en medio de la guerra fría
Debido a que el panorama político estadounidense cambió,
las leyes y la imagen mediática tuvieron que hacer lo mismo. La guerra Fría comenzó en 1947, dos años después
del fin de la segunda guerra mundial. Ambas potencias, tanto la comunista como
la capitalista, sostenían una lucha por posicionar su superioridad tecnológica,
pero sobre todo ideológica. cada
potencia se apegó a una consigna, la de Estados Unidos era la libertad, la
unión soviética a la colectividad. El problema de la consigna norteamericana es
que el conflicto racial interno le quitaba peso y, contrario a la libertad, las
imágenes transmitidas por la televisión y la prensa eran de protestas y
represión racial como las del domingo sangriento en Alabama o la marcha
Afroamericana a Washington.
La preocupación por
promocionarse como ícono del mundo libre, se evidenció en 1949 bajo el mandato
de Harry Truman con la Information and Educational Exchange Act,
conocida como ley Smith-Mundt en la que se autoriza al Departamento de Estado de
los EE. UU. A comunicarse con audiencias fuera de las fronteras de los Estados
Unidos a través de transmisiones , (Mignon et al.,
2023), contactos cara a cara, intercambios, publicación de libros,
revistas y otros medios de comunicación y participación, esto ocurrió un año antes de la creación de la OTAN, lo que indica una
mayor preocupación por los ataques propagandístico que lo mismos ataques
militares. Posteriormente vino National Psychological Strategy Board, destinada a coordinar la acción de los organismos
gubernamentales en el campo de la información. La estrategia para contener al
comunismo obligó a Estados Unidos que antes de la segunda guerra mundial le
resultaba inmoral influenciar la opinión pública, pero en medio de la guerra
fría tuvo que usar las mismas armas de su contrincante. Lo que vincula las
nuevas posturas raciales con el tema mediático y propagandístico.
2)Luchas afroamericanas.
Movimientos afroamericanos lucharon y ejercieron presión
y en muchos casos protagonizaron escenas violentas con la policía y el FBI. Se
movilizaban para exigir derechos civiles, protestar en favor de la
igualdad. Crearon sus propios
movimientos para dar seguridad y educación a jóvenes afroamericanos. Estaban
divididos entre líneas pacifistas y radicales, así que cada uno desde sus
posturas, ejerció presión suficiente como para hacer ceder al Estado. Una de
las estrategias más memorables fue la del Boicot en el transporte público y
comenzó cuando en 1952, Rosa Park, una costurera Afroamericana se negó a ceder
su asiento de autobús tal y como lo estipulaban las leyes de segregación, lo
que generó su inmediata detención y posteriormente la reacción de los
movimientos afroamericanos del país que se movilizaron para exigir su
liberación y levantar la segregación en los transportes. Cómo en este boicot se
propusieron otros, el mismo Martin Luther King propuso el sabotaje a industrias
de posturas segregacionistas que impedían el ingreso laboral a afroamericanos,
(Londoño Molina et al, 2021),
el Estado percibía las protestas y las escenas violentas
que se desencadenaban entre los afroamericanos así que movimientos como las
Panteras negras y otras células del Black Power
sirvieron para ejercer presión y propiciar los avances a finales del siglo XX.
3)industrialización y masificación de la sociedad de
consumo
El incremento económico acelerado de la industria
estadounidense, después de la segunda guerra mundial y la imposición de deuda a
Europa con el Plan Marshal, (Toussaint, 2023), generó la
expansión del sector industrial y abrió las puertas a distintos niveles de
consumo. Por ende, el requerimiento de mano de obra calificada consiguió en la
nueva masa profesional afroamericana la posibilidad de ocupar la vacante en las
nuevas industrias. Tal fue el
caso de la industria del entretenimiento que ya especificamos antes o la
industria de la moda desde donde se empezó a masificar vestimentas, peinados,
accesorios y otros productos relacionados con “la moda afroamericana” que se
convirtió en materia de comercialización. Todo confluyó al ascenso de una clase
media afroamericana y la expansión de industrias, conjuntos residenciales y
productos.
CONCLUSIONES
Vemos como la apertura educativa y el avance en las
condiciones académicas de la comunidad afroamericana permitió el ascenso social
afroamericano, habilitó el camino para el surgimiento de la representatividad
política de sus comunidades y contribuyó al surgimiento de una clase media
profesional afroamericana a finales del siglo XX. Los efectos del levantamiento
de las restricciones que suponían las leyes de segregación, surtieron efecto al
menos veinticinco años después de su aplicación tomando como punto de los
avances, los años en que surgieron las principales figuras políticas electas y
las figuras mediáticas afroamericana que fundaron sus propios espacios. El
surgimiento de una clase media afroamericana y la diversificación de las
vacantes laborales para los afroamericanos son síntomas sociales de avances en
los sistemas educativos.
Aunque es muy difícil asegurar que los problemas raciales
en Estados Unidos están completamente superados, dado que recientemente
surgieran movimientos cómo Black Lives Metter (De
Querol, 2023), por considerar injustas
las condiciones policiales y que siguen existiendo zonas de alta concentración
Afroamericana catalogada como zonas de violencia, igual podemos decir, que los esfuerzos que se hicieron por parte de Estados Unidos
para probar que la vida del modelo
estadounidense superaba al estilo de vida soviético, tuvieron como efecto el
surgimiento de una clase afroamericana industrial y empresarial y al mismo
tiempo el incremento acelerado de la masa profesional que empezó a ocupar
cargos gerenciales y académicos.
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
De Sousa Antonucci, V. V.,
& March Uzcátegui, E. A. (2023). DESINFORMACIÓN: MODUS OPERANDI.
CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS EN EL CONTEXTO VENEZOLANO (Doctoral dissertation).
García-Ajofrín, I. (2022).
Joe Biden, el último en pie. Joe Biden, el último en pie, 1-258.
Gorza, A. (2022). Mujeres peronistas en el Congreso
de la Nación (1965-1966).
Rodríguez, J. R. C.
(2022). Anuncios del 17 de diciembre de 2014 en La Habana y Washington,
DC. RUTH.
Carlos Vigueras, C. D.
(2022). Sports analytics:
Deportistas, los nuevos activistas políticos y sociales del siglo XXI.
Estrella, N. O., &
Larracoechea, E. P. (2023). Resignificación de los roles de género y promoción
social: Experiencias y Percepciones de las socias de la red de mujeres del
bajío AC en comunidades transnacionalizadas de Apaseo el Alto y Jerécuaro,
Guanajuato.
Viveros Vigoya,
M. (2022). El oxímoron de las clases medias negras: Movilidad social e
interseccionalidad en Colombia (p. 224). Bielefeld University
Press.
Jiménez, M. G. (2023). Elmer
Imes, historia negra de los Estados Unidos y la
espectroscopía. Anales de Química de la RSEQ, 119(1),
25-25.
Morales Oñate, D. A.
(2023). Comunes del conocimiento: el derecho de acceso como forma de
equilibrio al régimen de propiedad (Master's
thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar,
Sede Ecuador).
De Sousa Antonucci, V. V.,
& March Uzcátegui, E. A. (2023). DESINFORMACIÓN: MODUS OPERANDI.
CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS EN EL CONTEXTO VENEZOLANO (Doctoral dissertation).
García-Ajofrín, I. (2022).
Joe Biden, el último en pie. Joe Biden, el último en pie, 1-258.
Gorza, A. (2022). Mujeres peronistas en el Congreso
de la Nación (1965-1966).
Rodríguez, J. R. C.
(2022). Anuncios del 17 de diciembre de 2014 en La Habana y
Washington, DC. RUTH.
Carlos Vigueras, C. D.
(2022). Sports analytics:
Deportistas, los nuevos activistas políticos y sociales del siglo XXI.
Estrella, N. O., &
Larracoechea, E. P. (2023). Resignificación de los roles de género y promoción
social: Experiencias y Percepciones de las socias de la red de mujeres del
bajío AC en comunidades transnacionalizadas de Apaseo el Alto y Jerécuaro, Guanajuato.
Viveros Vigoya,
M. (2022). El oxímoron de las clases medias negras: Movilidad social e
interseccionalidad en Colombia (p. 224). Bielefeld University Press.
Jiménez, M. G. (2023).
Elmer Imes, historia negra de los Estados Unidos y
la espectroscopía. Anales de Química de la RSEQ, 119(1),
25-25.
Morales Oñate, D. A.
(2023). Comunes del conocimiento: el derecho de acceso como forma de
equilibrio al régimen de propiedad (Master's
thesis, Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar,
Sede Ecuador).
Mignon, C., & Gaido,
D. (2023). El marxismo y la lucha contra las adicciones en la clase obrera: La
cuestión del alcohol en la internacional socialista y en la revolución rusa.
Londoño Molina, M. C. (2021). Análisis
comparativo de las estrategias de los movimientos proderechos
civiles de afroamericanos en Estados Unidos entre las décadas de 1960 y 2010 (Bachelor's thesis, PUCE-Quito).
Toussaint, E. (2023). El Acuerdo de Londres de 1953 sobre la deuda
alemana–CADTM.
De Querol,
R. (2023, February). La gran fragmentación. Arpa.
[1] Docente de la Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la
Educación. Universidad de Guayaquil, Ecuador
[2] Considerados así a los
Estadounidenses Católicos protestantes y anglosajone.
Se autodenominaban así las personas de esta corriente consideraban a los
afroamericanos y a los extranjeros europeos cómo invasores y aunque nacieran en
Estados Unidos, no podían llamarse norteamericanos.