Ejercicios adaptados para incluir a estudiante con sordoceguera en la clase de Educación Física
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo diseñar un programa de ejercicios físicos adaptados para promover la inclusión de estudiantes con sordoceguera en las clases de Educación Física. Mediante una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico, se diseñó e implementó un programa de ejercicios adaptados durante 24 semanas, centrado en un estudiante de 18 años con sordoceguera severa y 9 compañeros de clases. El programa incorporó materiales multisensoriales, comunicación háptica y actividades colaborativas alineadas con el Diseño Universal para el Aprendizaje. Los resultados mostraron mejoras significativas en coordinación motriz, equilibrio, interacción social y bienestar emocional del participante. Estrategias como el "Juego de los Sentidos" y caminatas guiadas potenciaron su desarrollo, mientras la comunicación táctil y adaptación curricular fortalecieron su autonomía y participación. La recolección de datos incluyó entrevistas semiestructuradas, observación participante y análisis documental, procesados mediante ATLAS.ti. El estudio identifica la necesidad de políticas públicas integrales, formación docente especializada y colaboración interdisciplinaria. Sus limitaciones comprenden una muestra reducida y duración acotada, sugiriendo expandir investigaciones longitudinales e integrar tecnologías emergentes para optimizar la inclusión educativa. La investigación aporta un marco metodológico para futuros estudios, destacando la importancia de enfoques holísticos en Educación Física Inclusiva.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista Mapa (RM) es gratuita inmediatamente tras la publicación de cada número. La Revista Mapa (RM) no cobra tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.
Sus contenidos se distribuyen con la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional, que permite al usuario copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente sus contenidos, siempre y cuando se cite la autoría. De este modo, la revista asume claramente las políticas de Acceso Abierto (OAI), en consonancia con los principios de acceso e intercambio libre al conocimiento, promovidos desde los movimientos internacionales contenidos en las Declaraciones de Budapest, Bethesda, Berlín, etc.
Mapa Magazine (RM) is free immediately after the publication of each issue. The Revista Mapa (RM) does not charge fees for submission of papers, nor fees for the publication of its articles. Its contents are distributed under the Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional license, which allows the user to copy, use, disseminate, transmit and publicly display its contents, as long as the authorship is cited. In this way, the journal clearly assumes the Open Access policies (OAI), in line with the principles of free access and exchange of knowledge, promoted from the international movements contained in the Declarations of Budapest, Bethesda, Berlin, etc.