Juegos cooperativos para estudiantes con paraplejia incompleta en la clase de educación física
Contenido principal del artículo
Resumen
La educación física, como parte de las ciencias pedagógicas encargada de la formación integral y multilateral de los estudiantes en situación de discapacidad resulta esencial desde el proceso de atención en la clase, utilizado como instrumento ineludible de la actividad pedagógica adaptada a las necesidades posibilidades y potencialidades de estos educandos. El estudio estuvo guiado por el siguiente objetivo, elaborar un sistema de juegos cooperativos para estudiantes con paraplejia incompleta en la clase de educación física, que promueva la participación y adaptación de actividades. La investigación realizada es de tipo no experimental, con enfoque cuali-cuantitativo, por su alcance es descriptiva y explicativa. Se empleó un muestreo no probabilístico intencional y estratificado, con criterio de inclusión el paralelo Paralelo-A-2do de Bachillerato como muestra de investigación, integrado por 31 estudiantes, de ellos uno con paraplejia incompleta. Los métodos y técnicas de investigación empleados, del nivel teórico, el analítico-sintético, inductivo-deductivo válidos durante el estudio de la fundamentación teórica y el sistémico estructural funcional, en la elaboración del sistema de juegos cooperativos, como métodos empíricos, la observación y entrevista al profesor de educación física. Para la validación del estudio se efectuó mediante la técnica del grupo focal, herramienta que connota la pertinencia y factibilidad de la propuesta. El sistema que se presenta ofrece un soporte a la adaptación del juego como contenido de significación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de los elementos y rasgos distintivos, orientados a estimular el desarrollo motriz y los procesos afectivos volitivos de los estudiantes con paraplejia incompleta.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista Mapa (RM) es gratuita inmediatamente tras la publicación de cada número. La Revista Mapa (RM) no cobra tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.
Sus contenidos se distribuyen con la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional, que permite al usuario copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente sus contenidos, siempre y cuando se cite la autoría. De este modo, la revista asume claramente las políticas de Acceso Abierto (OAI), en consonancia con los principios de acceso e intercambio libre al conocimiento, promovidos desde los movimientos internacionales contenidos en las Declaraciones de Budapest, Bethesda, Berlín, etc.
Mapa Magazine (RM) is free immediately after the publication of each issue. The Revista Mapa (RM) does not charge fees for submission of papers, nor fees for the publication of its articles. Its contents are distributed under the Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional license, which allows the user to copy, use, disseminate, transmit and publicly display its contents, as long as the authorship is cited. In this way, the journal clearly assumes the Open Access policies (OAI), in line with the principles of free access and exchange of knowledge, promoted from the international movements contained in the Declarations of Budapest, Bethesda, Berlin, etc.