Sistema de actividades físicos para la inclusión en estudiantes con conductas disruptivas a las clases de Educación Física
Contenido principal del artículo
Resumen
Las conductas disruptivas afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje al atentar contra el orden y la convivencia escolar y llevan en muchos casos al aislamiento y el rechazo. Objetivo: Proponer un sistema de actividades físicas para la inclusión de estudiantes de 2do a 7mo grado con conductas disruptivas a las clases de Educación Física en la Escuela José Abel Castillo en el Cantón Pedro Carbo de la provincia del Guayas. Metodología: La investigación presenta un enfoque mixto y diseño de triangulación concurrente. Se seleccionó a 95 niños de los niveles de 2do a 7mo, con edades comprendidas entre 6 y 11 años de Escuela José Abel Castillo, se seleccionó además a los docentes que imparten clases en los cursos señalados. Para la recolección de datos se aplicó la Guía de Observación Comportamental para niños y la entrevista en profundidad, dentro de los métodos matemáticos estadísticos se empleó el t de Student. Resultados: En cuanto a la observación científica se detectó que las conductas disruptivas más frecuentes en las clases de Educación Física son las vinculadas a la hiperactividad, la impulsividad, la negación, la inhibición y la aceptabilidad manifestando diferencias estadísticamente significativas según t de Student, los docentes alegan que les falta preparación y orientaciones precisas para afrontar la inclusión educativa. Conclusiones: El Sistema de actividades físicas para la inclusión de estudiantes con conductas disruptivas a las clases de Educación Física se basa en diferentes teorías y evidencia científica y fue validado por criterio de expertos para su aplicación.
Descargas
Detalles del artículo
La Revista Mapa (RM) es gratuita inmediatamente tras la publicación de cada número. La Revista Mapa (RM) no cobra tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.
Sus contenidos se distribuyen con la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional, que permite al usuario copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente sus contenidos, siempre y cuando se cite la autoría. De este modo, la revista asume claramente las políticas de Acceso Abierto (OAI), en consonancia con los principios de acceso e intercambio libre al conocimiento, promovidos desde los movimientos internacionales contenidos en las Declaraciones de Budapest, Bethesda, Berlín, etc.
Mapa Magazine (RM) is free immediately after the publication of each issue. The Revista Mapa (RM) does not charge fees for submission of papers, nor fees for the publication of its articles. Its contents are distributed under the Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional license, which allows the user to copy, use, disseminate, transmit and publicly display its contents, as long as the authorship is cited. In this way, the journal clearly assumes the Open Access policies (OAI), in line with the principles of free access and exchange of knowledge, promoted from the international movements contained in the Declarations of Budapest, Bethesda, Berlin, etc.